El trigésimo aniversario de la muerte de Julio Cortázar, el 12 de febrero, marca en Argentina el comienzo de un año de homenajes por el centenario del nacimiento del autor de Rayuela, una de las figuras emblemáticas del ‘boom latinoamericano’.
El país sudamericano desplegará un programa de actividades, que cobrará especial relevancia el 26 de agosto, día que el escritor hubiera cumplido 100 años.
Entre las actividades destaca la exposición del Museo Nacional de Bellas Artes, con una selección única, integrada por más de 5.000 piezas que incluye fotografías, documentación y varias películas en súper 8.
En la localidad bonaerense de Chivilcoy, donde el autor de Rayuela vivió de 1939 a 1944, abrirá sus puertas el Museo Cortázar, un espacio cultural que contará con colección y muestras temporales.
"El mayor festejo se lo vamos a hacer sobre su nacimiento porque nos gusta más festejar los nacimientos que las muertes", explicó a Efe Rodolfo Hamawi, director de Industrias Culturales del Gobierno argentino.
Sobre su fallecimiento en París, el 12 de febrero de 1984, Hamawi recordó que ese día, según relata el escritor argentino Carlos Polimeli en su biografía "Cortázar para principiantes", hubo una invasión de mariposas de colores sobre Buenos Aires.
"Era un domingo y fue un hecho excepcional que nunca se repitió. Es algo simbólico, pero no a cualquier autor le cae esa analogía, que el día de su muerte las mariposas invadan Buenos Aires", indicó el responsable de las celebraciones del Año Cortázar.
El punto de inicio será en marzo, en el Salón del Libro de París, que esta edición tiene a Argentina como país invitado de honor.
La cita literaria francesa será el escenario de una muestra fotográfica con 15 imágenes inéditas realizadas por Sara Facio, autora de los retratos más conocidos de Cortázar, y de otros personajes ilustres de la cultura argentina.
También en el marco del Salón del Libro de París, el dibujante Miguel Rep pintará un mural, en vivo y durante dos días, en el que ilustrará la línea de tiempo de la vida y la obra de Cortázar.
"El mayor festejo se lo vamos a hacer sobre su nacimiento porque nos gusta más festejar los nacimientos que las muertes", explicó a Efe Rodolfo Hamawi, director de Industrias Culturales del Gobierno argentino.
Sobre su fallecimiento en París, el 12 de febrero de 1984, Hamawi recordó que ese día, según relata el escritor argentino Carlos Polimeli en su biografía "Cortázar para principiantes", hubo una invasión de mariposas de colores sobre Buenos Aires.
"Era un domingo y fue un hecho excepcional que nunca se repitió. Es algo simbólico, pero no a cualquier autor le cae esa analogía, que el día de su muerte las mariposas invadan Buenos Aires", indicó el responsable de las celebraciones del Año Cortázar.
El punto de inicio será en marzo, en el Salón del Libro de París, que esta edición tiene a Argentina como país invitado de honor.
La cita literaria francesa será el escenario de una muestra fotográfica con 15 imágenes inéditas realizadas por Sara Facio, autora de los retratos más conocidos de Cortázar, y de otros personajes ilustres de la cultura argentina.
También en el marco del Salón del Libro de París, el dibujante Miguel Rep pintará un mural, en vivo y durante dos días, en el que ilustrará la línea de tiempo de la vida y la obra de Cortázar.
Taller Literario del Instituto Centenario Don Bosco
En abril se reabrirá el Taller de escritura creativa en la Institución dentro de la currícula de los espacios Prácticas del Lenguaje y Literatura para ciclos básico y superior. Se abordarán la lectoescritura ficcional, el lenguaje estético en relación con otras manifestaciones artísticas (Dibujo, pintura, música, etc), entre otros.
Los alumnos y/o colegas que deseen participar podrán publicar en este Blog sus creaciones referentes a distintas temáticas y aquellas cuyo tópico sea la Obra de Cortázar para su homenaje.
Las producciones se expondrán finalmente en la Muestra Anual.
Queridos alumnos y colegas... los invito a participar.